UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)

Grupo: 04
Presentado por:
Joselina Guerrero
1-11-1030
Alfred Polanco
2-10-2516
Jefry Nuñez 2-10-2116
Karina Rodriguez
1-11-0561
Karla ovalle 1-11-0490
Stephanie Duran
1-11-0465
Jose Rafael 2-10-1328
Dorianny Salas
1-11-0306
Wirline flaurisco
2-101078
Andy 1-11-0771
Tema:
INTERACCIONES ENTRE
ANTIGENO Y ANTICUERPO
Presentado a:
Dra. Mirtha Villar
INTERACCIONES ENTRE
ANTIGENO Y ANTICUERPO
. INTRODUCCIÓN
es necesario que para inicial el siguiente tema a
tartar tengamos un amplio conocimiento sobre los temas siguientes.
•
Antígeno.
• epitopo (determinante antigénico).
• hapteno y
conjugados hapteno-portador.
• experimentos de Landsteiner, que demuestran
el papel clave de la configuración global del hapteno: lo que reconoce el Ac es
la nube tridimensional de la capa externa de electrones del hapteno.
• anticuerpos:
el sitio de unión con el antígeno está formado por el conjunto de las seis CDR.
Este conjunto interacciona con el epitopo, y es lo que se denomina paratopo.
•
la cristalografía de rayos X demuestra la complementariedad (de tipo
llave-cerradura) entre el paratopo y el epitopo.
•flexibilidad
en la unión: puede darse un ajuste inducido en una CDR al unirse al
correspondiente grupo químico del epitopo, permitiendo un mejor encaje
molecular entre ambos.
CARACTERÍSTICAS FÍSICOQUÍMICAS DE LA UNIÓN Ag-Ac
La
unión Ag-Ac es una interacción reversible en la que sólo intervienen enlaces no-covalentes
entre el epitopo del Ag y las CDRs de la pareja VH-VL del Ac.
Fuerzas implicadas en la
unión Ag-Ac
Los
enlaces no covalentes son dependientes de la inversa de la distancia entre los
grupos químicos implicados.
• Puentes de hidrógeno.
• Fuerzas electrostáticas (enlaces
iónicos).
• Fuerzas de van der Waals .
• Enlaces hidrófobos.
Afinidad
La
afinidad de un anticuerpo(Ac) concreto (p. ej., cuando usamos un anticuerpo
monoclonal) por un epitopo (H) es la suma de todas las fuerzas atractivas y
repulsivas entre un sitio de unión de ese anticuerpo y el correspondiente
epitopo. Ello se puede definir a través de la correspondiente constante de
equilibrio (K), según la ley de acción de masas:
K=
(AC-H)/ (Ac). (H)
6.2.3 Avidez
Es
la fuerza con la que el Ac multivalente se une a un Ag multivalente. Aunque
depende de las afinidades individuales de cada uno de los determinantes
individuales de ese antígeno, su valor es mucho mayor que la suma de afinidades.
Pero
por otro lado, hay que considerar que los
Ag natural suelen tener más de un tipo de determinante antigénico.
Cuando un antígeno de este tipo entra en un individuo, éste produce un
antisuero, que presenta varios tipos de anticuerpos, cada uno de ellos
dirigidos a un tipo diferente de determinante antigénico del Ag original. En
esta caso se habla de avidez del antisuero, que es la fuerza conjunta de los
distintos anticuerpos de ese antisuero que reconocen al antígeno multivalente
complejo:
N
Ac + mAg ß à {Acn Agm}
CINÉTICA DE LAS REACCIONES Ag-Ac
Parece
que existen indicios de que durante la maduración de la respuesta humoral de
producción de anticuerpos se produce no sólo una selección de anticuerpos con
mayor afinidad (selección termodinámica), sino con mayor rapidez (selección
cinética).
SITIOS DE UNIÓN POLIFUNCIONALES
Puede
darse el caso de que una misma molécula de anticuerpo pueda ser complementaria
de varios determinantes antigénicos distintos. En este caso, la unión de cada
epitopo al anticuerpo es competitiva, aunque existen lugares distintos para
cada epitopo dentro del paratopo del anticuerpo.
0 comentarios:
Publicar un comentario