lunes, 14 de octubre de 2013

Análisis de la introducción al sistema inmune, células del sistema inmune, regulación y tolerancia, parálisis y citoquina. (grupo 01)

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
C:\Users\user\Desktop\images.jpg
Inmunología
MED-882-001
Título:
Introducción al sistema inmune, células del sistema inmune, regulación y tolerancia, parálisis inmunológica y citoquinas.
Presentado por:
Michel Cabrera
Yokasta Hernández
Gina Reyes
Fortune Dapheney
Rainielis Marínez
Eduardo Valerio
Nestaly Martes
Nochard Bernard
Rhuslain Charlof

Presentado a:

Dra. Mirta Villar

Grupo:

01

14 de Octubre del año 2013, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.



Introducción al sistema inmune

Introducción al sistema inmunitario
Ø     Una aproximación a los conceptos de la inmunológica
Inmunidad: conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes extraños.
Se adquiere al nacer y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.
Inmunología: ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo.
Respuesta inmune: actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensas contra sustancias y agentes extraños.
Por lo que a las sustancias extrañas se les denomina como antígeno y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la producción de los mecanismos de defensas.
Ø     Desarrollo histórico de la inmunológica
La inmunología es una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han estado ligados a la microbiología. Su objetivo consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismo o partículas extraños.
Aunque su interés se ha dirigido especialmente  sobre aquellos mecanismo altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como propios, así como de su neutralización y degradación.
La inmunología presenta un prolongado periodo pre-científico de observaciones y aproximaciones meramente empíricos.
La resistencia a ulteriores ataques de una enfermedad infecciosa fue recogida en escrituras antiguas por el historiador griego tucidides (464-404 a.c.) narra que una epidemia durante la guerra del Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que sobrevivían a la enfermedad, en la seguridad de que estos no volvían a ser contagiado.
El primer descubrimiento  a la inmunización con criterios racionales fue realizado por el medico inglés Edward jenner (1749-1823) tras de que las vaqueras que habían adquirido la viruela vacunal por la grave y deformante viruela humana.
En mayo de 1796 inoculo a un niño fluido procedente  de las pústulas vacúnales de sarad nelmes, semanas después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado por la enfermedad.
Este publico sus resultados, pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a erradicar la viruela.
El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur. Este observo en 1880 que la inoculación de gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegían de contraerla enfermedad cuando posteriormente  eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados.
Pero el 2 de junio de 1881, cuando ante un gentío expectante se pudo comprobar la muerte del grupo control de ovejas y vacas no inoculadas frente a la supervivencia de los animales vacunados.
Realizo la primaria vacunación antirrábica en humanos el 6 de julio de 1885, sobre el niño Joseph meister, que había sido mordido gravemente por un perro rabioso. A este caso siguieron otros muchos, lo que valió a Pasteur, reconocimiento universal y supuso el apoyo definitivo a su método de inmunización.
Estos logros llevaron a la creación del INSTITUTO PASTEUR.
El ruso llya llich mechnikov ya integrado en el instituto Pasteur propuso la idea de que los fagocitos constituyo el núcleo de la teoría de la inmunidad celular, de modo que los fagocitos se consideraba como la base principal del sistema de defensa inmune del organismo.
La escuela  alemana de koch hacia hincapié en la importancia de los mecanismos humorales (teoría de la inmunidad humoral).  Emil von behring y shibasaburo kitasato, observaron que el cuerpo produce ‘’antitoxinas’’ que neutralizan las toxinas de forma especifica y evidenciaron que el suero que contiene antitoxinas es capaz de proteger a animales a una dosis letal de la toxina.
Ehrlich produce  una obra científica, en la que va ahondando en la comprensión  de la inmunidad humoral. En 1900 da a luz su ‘’teoría de las cadenas laterales’’, en la que formula una explicación de la formación y especificidad de los anticuerpos, estableciendo una base química para la interacción de estos con los antígenos.
R.kraus visualiza por primera vez, en 1897, una reacción antígeno-anticuerpo, al observar el  enturbamiento de un filtrado  bacteriano al mezclarlo con un suero inmune especifico (antisuero). se creyó  que el suero posee distintas actividades inmunes humorales , ej: antitoxina (neutralización de toxinas), precipitina (precipitación de toxinas), aglutinina (aglutinación de bacterias) y bacteriolisima (lisis de  bacterias). Todas esas actividades  se debían a un único tipo de entidad, que fue bautizado como anticuerpo.
En 1898 jules bordet descubre la ‘’alexina’’.  Después desarrollo, en 1901, el primer sistema diagnostico para la detección de anticuerpos, basado en la fijación del complemento. en los años 50 se reconoce que los linfocitos son las células responsables de los dos componentes, humoral y celular, de la inmunidad.
El área de inmunopatología inicio con la descripción de anafilaxia producido por introducción en un animal de un suero de una especie distinta (portier y richet, 1902; arthus, 1903). En 1905 pirquet sugiere que la enfermedad del suero (fenómeno de hipersensibilidad) tiene  relación con la producción de anticuerpos contra el suero inyectado, introduciendo el término alergia para referirse a la reactividad inmunológica alterada.
La inmunoquimica,  con los trabajos de Karl landsteiner, su primera contribución de importancia había sido la descripción mediante reacciones de aglutinación, del sistema de antígenos naturales (ABC0) de los eritrocitos humanos (1991-1902), completada  (en colaboración con von durgen  y hirzfeld),  con las subdivisiones del grupo A Y el estudio de su transmisión hereditaria.
Landsteiner estudio sistemáticamente las características de inmunogenicidad y especifidad de reacción de antígenos con anticuerpos, valiéndose de la modificación  química de antígenos, denominado haptenos a aquellos grupos que por si mismos no desencadenan formación de anticuerpos, pero si lo hacen tras ser conjugados a proteínas portadoras.
La Inmunogenética.  Nace  cuando bernstein describe en 1921 el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales, basándose en el análisis estadístico de sus proporciones relativas, y con landsteiner y levene (1927) de los nuevos sistemas MN y P.
Otras de las grandes controversias de los primeros tiempos de la inmunología se referían al tipo de  mecanismos postulados para explicar la especifidad en la reacción antígeno-anticuerpo. Se propusieron dos tipos teorías: la selectiva y la instructiva. La primera formulación de tipo instructivo se debió a paúl ehrlich (teoría de las cadenas laterales): suponía que las células inmunes expresan en su superficie gran variedad e cadenas laterales preformadas;  la unión de un agente patógeno determinado con una cadena lateral adecuada seria análoga a la complementariedad entre  una llave y su cerradura. Esta teoría supone que la selectividad de la cadena lateral está determinada previamente a la exposición al antígeno, que solo actúa seleccionando la producción y liberación de la cadena adecuada.
El antígeno juega un papel un papel central a la hora de determinar la especificidad del anticuerpo correspondiente, se sugería que el antígeno serviría como un molde alrededor del cual se plegaria la molécula del anticuerpo, que de esta forma adquiriría su especificidad.
La teoría de la selección clonal por el australiano macfarlane burnet esta argumentada que cada  linfocito B, previamente al contacto con el antígeno, sintetiza un único tipo de anticuerpo, especifico para cada antígeno determinante antigénico, de modo que la unión del antígeno causa proliferación clonal del linfocito B, con la consecuente síntesis incrementada de anticuerpos específicos. Entre los hitos recientes de que hay que citar la técnica de producción de anticuerpos monoclonales a partir de hibridomas, desarrollada por cesar milstein y georges kohler en 1975, y que presenta una enorme gama de aplicaciones en biomedicina, o el desentrañamiento de los fenómenos de reorganización genética responsables de la expresión de los genes fr inmunoglobulinas, por susumi tonegawa.
Visión general del sistema inmune
El sistema inmunitario costa de varias líneas de defensa principales, las cuales son:
·  Inmunidad innata (natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos.
·  Inmunidad adquirida (adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.
Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad de una segunda infección. Pero incluso antes de que actué la inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que lo protegen de la infección de los agentes patógenos. 
Ø     Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membrana mucosa
La parte extrema de la epidermis esta compuesta de varias capas de células muertas, recubierta de la proteína queratina, resiste al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30 días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable para la mayor parte de los organismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se produce infecciones a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las heridas se cierran rápidamente por coágulos. Alguno patógenos pueden obviar la barrera de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos, chinches, etc.).
Algunos microorganismos han desarrollado estructuras para invadir el cuerpo del hospedador a partir de las mucosas. Por ejemplo, el virus de la gripe posee una molécula que le capacita para unirse firmemente a las células de la membrana mucosa y así escapar el efecto de las células ciliadas. 
Ø    Función del ph
Por ejemplo en el estomago, el ph bajo (alrededor de ph 2) impide que lo atraviese que lo atraviese la mayoría de microorganismos, excepto algunos patógenos, por ejemplo: salmonella, vibrio cholerae, etc.
Ph ligeramente acido de la piel y de la vagina.

Ø    Función de la temperatura
 Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente porque su temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos presentan inmunidad innata al ántrax debido a que su temperatura es demasiado alta para que el patógeno pueda crecer.
Ø    Sustancia antimicrobianas del organismo
·  La limosina: aparecen en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas, sudor, sangre, pulmones, tracto genitourinario).

·  Beta-lisina: producidas por las plaquetas.


·  Espermita: en el semen.


Ø    Secuestro de hierro
Que hace que el Fe libre en el organismo sea muy escaso. El Fe esta ¨secuestrado¨ formado complejo con moléculas como hemoglobina, inmunoglobulina, etc. En la sangre, el Fe está unido a la transferían. Mecanismos para obtener Fe a partir de algunas de estas proteínas:
se trata de un tipo de moléculas llamadas sideróforos, que pueden captar Fe a partir captar de la transferria. Como ejemplo, la enterobactina  de miembros de la familia enterobacteriáceas. 

Ø     Protección de la microbiota normal
La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos, por esta razón es que no se debe de limpiar exageradamente la piel y la vagina. Por otro lado, un abuso de antibióticos puede causar daño a la microflora intestinal.
En la piel existen dos tipos principales de hábitat:
·  Piel propiamente dicha: es un medio relavitamente hostil ya que es seca y salada. Aquí se pueden colonizar algunas bacterias como: micrococcus, staphylococcus epidermidis, S. aureus.

·  Las glándulas: sudoríparas y sebáceas. Estas se desarrollan en la adolescencia y producen acné.
·  La Boca posee una población heterogénea de bacterias como: Streptococcus: S. salivaris (en la lengua), S. mitis (en los carrillos) y S. mutans (en los dientes). Este último es el responsable de las caries y de la placa dental.
·  En el intestino grueso existe una abundante población de flora microbiana. Funciona como si fuera un quimiostato.
Ø     Sistema inmunitario (propiamente dicho)
·  Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica
Cuando el microorganismo logra atravesar en la piel y en los epitelios, de inmediato se ponen en marcha el sistema inmune y los elementos son:
Células:
Þ    Fagocitos: se originan en la medula ósea; junto a los macrófagos y los monocitos destruyen los agentes infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.
Þ    Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por interferones en respuestas a virus y estos, reconocen y lisan células enfermas, infectadas por virus o malignizadas (cancerosas).


Factores solubles:
Þ    Proteínas de la fase aguda: aumentan su concentración rápidamente al menos unas 100 veces ante una infección de ellas.
Þ    Sistema del complemento: se trata de un conjunto de proteínas que interactúan entre si. En el sistema de inmunidad innata el sistema se activa por la llamada ruta alternativa.
Estas traen consigo algunas consecuencias:
·        Lisis directa del microorganismo
·        Quimiotaxis sobre fagocitos
·        Recubrimiento del microorganismo con una de las proteínas del complemento (la C3b)
·        La activación del complemento controla también la reacción de inflamación aguda.
Ø      Funcionamiento del sistema de inmunidad natural
·  Endocitosis: es la ingestión de material soluble (macromolécula) del fluido extracelular por invaginación de vesículas endocíticas. Esta puede ocurrir de dos maneras:

A)    Pinocitosis: la internalización de las macromoléculas ocurre por invaginaron inespecífica de la membrana plasmática.

B)    Endocitosis mediada por receptor: las moléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la membrana.

En cualquiera de estos dos casos, tras la internalización, las vesícula endocíticas se fusionan entre si y después con los endosomas.  El endosoma se fusiona con el lisosoma primario para dar el lisosoma secundario. Los lisosomas primarios derivan del aparato de Golgi y transportan grandes cantidades de enzimas hidrolíticas. Dentro de los lisosomas secundarios, las macromoléculas ingeridas son digeridas hasta productos hidrolizados que al final son eliminados de la célula.
·  Fagocitosis: es la unión del microorganismo a la superficie de una célula fagocítica especializada (PMN, macrófago) por algún mecanismo inespecífico de tipo primitivo. La función de los gránulos de los fagocitos originan la destrucción del microbio en unos pocos minutos. La expansión de la membrana en la fagocitosis requiere la participación de los microfilamentos, cosa que no ocurre en la pinocitosis-endocitosis.

La destrucción de microorganismo en los lisosomas secundarios de los fagocitos se produce por dos tipos de mecanismos: 
·  Mecanismo dependiente del oxígeno: se activa una ruta metabólica que consume grandes cantidades de oxígeno y produce radicales tóxicos antimicrobianos.
·  Mecanismo dependiente de oxígeno nítrico (No).
·  Mecanismo independiente de oxígeno: liberación de enzimas hidrolíticas que ejecutan bactericidas o bacteriostáticos.

El paso inicial de la fagocitosis implica que el fagocito debe ser capaz de unirse al microorganismo y activar la membrana para poder englobarlo. Para ello, cuenta una ayuda evolutiva que complemente por la vía alternativa.
Ø     Activación del complemento por la ruta alternativa
El complemento es un conjunto de 20 proteínas del plasma, que interactúan entre sí y con otros elementos de los sistemas inmunitarios innato y adquirido, para mediar una serie de importantes respuestas inmunológicas. Este se activa mediante dos rutas:
·  La ruta clásica, perteneciente al sistema de inmunidad específica y depende de interacciones antígeno-anticuerpo.
·  La ruta alternativa, que corresponde al sistema natural. Esta consta de dos fases:

Þ    Iniciación por el complemento C3. Estabilizando la C3 convertasa para producir grandes cantidades de C3b.

Þ    Ensamblaje del complemento de ataque a la membrana (CAM). En este proceso se liberan algunos componentes solubles del complemento de gran importancia como el C3a y el C5a.
Ø     Funciones biológicas del complemento activado por la ruta alternativa:
·  Opsonización: facilitando la unión de los fagocitos al agente extraño, para su fagocitosis.

·  Estimulan la tasa respiratoria de los PMN neutrófilos, esto son anafilotoxinas que estimulan la desgranulación de los mastocitos y de los PMN basófilos, liberando algunas sustancias como la histamina (vasodilatador y aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos), heparina (anticoagulante) y factores quimiotácticos (atraen a PMN neutrófilos y eosinófilos).
Estas anafilotoxinas inducen a que  los mastocitos sinteticen prostaglandinas (PG) y leucotrienos (LT), los cuales: intervienen en el mecanismo fisiológico del dolor, favorecen la quimiotaxis de los PMN y la vasodilatación.
Ø     Reacción de inflamación aguda

La inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor (debido a PG y LT), enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con un edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos.
Los péptidos  C3a y C5a, junto con los factores quimitácticos segregados por los mastocitos atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están circulando por la sangre, atraviesan los capolares ayudados por el efecto de vasodilatación la histamina.
Los PMN neutrófilos recosen (por medio de unos receptores específicos) a los microorganismos ¨opsonizados¨ (recubiertos) por C3b, los fagocitan, y en el fagolisosoma formado descargar su ¨ artillería química¨.
Una vez ocurrida la respuesta de inflamación aguda, y eliminando el microorganismo por los fagocitos, tienen lugar la reparación del tejido dañado y la regeración con tejido nuevo. La reparación comienzo con el crecimiento de vasos capilares.
Otros mecanismos de inmunidad inespecífica, son:
A)    Mecanismo humorales:

Proteínas de fase aguda: estas proteínas incrementan su concentración espectacularmente cuando se produce una infección. Una de las más importantes es la proteína C-reactiva (CRP), que se produce en el hígado ante daño de tejidos. Se une al llamado polisacárido C de la pared celular. Esta unión activa a su vez al complejo, lo que facilita su eliminación.
Interferones: los interferones modulan, además la función de las células NK.
B)    Mecanismo celulares: dependen de células que destruyen desde fuera (no por fagocitosis):

Células NK (asesinas naturales): son linfocitos grandes, distintos de los B y T que veremos más adelante, y que diferencian de estos poseen gránulos citoplásmicos.
Una perforina: proteína que se ensambla en la superficie de la célula enferma y origina un canal parecido  al de CAM, provocando la lisis.

Ø     El sistema de inmunidad adaptativa o especifica
Algunos microorganismos no desencadenan activación del complemento por la ruta alternativa y no pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína C3b. la evolución ha desarrollado en los vertebrados, y principalmente en los mamíferos, una barrera defensiva adicional, aun mas sofisticada, consiste en un tipo de moléculas que funcionan como ¨adaptadores flexibles¨, este tipo de adaptadores son los anticuerpos.  
En cada tipo de anticuerpo existen 3 regiones:
·  Una que reconoce específicamente a cada invasor dos con funciones biológicas: unión al complemento activándolo por la ruta clásica:

·  Unión a fagocitos.

En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta:
·  Inmunidad especifica humoral
·  Inmunidad especifica celular. A continuación se expone un breve resumen de amabas repuestas.
Los anticuerpos son los mediadores de la inmunidad específica humoral.


La unión entre el antigeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca:
Ø      La activación del complemento por la ruta clásica, que puede conducir, al igual que en la ruta alternativa.
Ø      Opsonizacion (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo cual facilita la fagocitosis.
Ø      Neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-Ac.  

Los AC están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
Los Ag son moléculas del microorganismo o partícula extraña que evocan y reaccionan a los ac. Son los Ag los que seleccionan el Ac específico que les hará frente.
Tras tu primer contracto con el Ag especifico, cada linfocito B se multiplica y diferencia hasta dar un clon de células plasmáticas, que fabrican y excretan grandes cantidades de Ac específico para el que estaba programado el linfocito original.
La respuesta de formación de Ac provocada tras el primer contacto de cada Ag con el linfocito B se llama Respuesta primaria, En la respuesta secundaria la formación de Ac es más rápida y más intensa. Ello se debe a que apartir del linfocito primario tuvo el primer contacto, se genero un paralelo otro clon de células B de memoria: cuando el Ag entre por segunda vez, hay en el cuerpo m<s células preparadas que las que encontró en la primera estos linfocitos cebados de memoria necesitan menos división celulares antes de poder diferenciarse a su vez en células plasmáticas productoras Ac.
La memoria inmunológica es específica para cada antígeno. Su base es que cada anticuerpo reconoce un solo antígeno (aún más: como veremos, reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos).
Cómo puede el organismo reconocer tan específicamente moléculas "extrañas", a las que ataca, y discriminarlas respecto de sus propias moléculas, a las que respeta? En 1960 Burnett y Fenner propusieron un hipótesis que se demostraría básicamente correcta años más tarde: El cuerpo desarrolla ontogenética mente un sistema para distinguir lo propio y evitar reaccionar contra él. Cuando el sistema linfoide se está desarrollando (desde la fase fetal a la perinatal) van llegando a él componentes circulantes de las moléculas de las distintas partes del cuerpo; así, el sistema inmune "aprende" a reconocer a estos componentes, y se provoca una incapacidad permanente para reaccionar contra ellos (se "suprimen" o inactivan los clones de linfocitos que reconocen "lo propio").
·  La inmunidad celular es la otra rama de la inmunidad específica
Þ    La inmunidad humoral, por sí misma, sería de poca utilidad frente a patógenos intracelulares, bien sea los estrictos (virus) o facultativos (como los Mycobacterium o muchos protozoos, como las Leishmania). Para ello ha evolucionado un sistema de inmunidad celular, que está mediatizado por linfocitos T, parecidos citológicamente a los B, pero que se diferencian en el timo.
Þ    Los linfocitos T reconocen al Ag extraño siempre que esté situado sobre la superficie de células del propio organismo hospedador. Pero no pueden reconocer al Ag por sí solo, sino que éste ha de estar en combinación con una molécula marcadora de la superficie celular, que le "dice" al linfocito que está en contacto con una célula "enferma".
Þ    El receptor de los linfocitos T (TCR) es diferente a los Ac, aunque ambos comparten algunos rasgos estructurales
Þ    Las moléculas marcadoras de superficie pertenecen al llamado sistema principal de histocompatibilidad (MHC, de "Major Histocompatibility Complex").
Þ    Los linfocitos T, al igual que los B, se seleccionan y se activan combinándose con el antígeno (aunque necesitan junto a él moléculas MHC), lo que provoca su expansión clonal
·  Funcionalmente, existen dos tipos de linfocitos T:
linfocitos T citototóxicos o matadores (TC);
linfocitos T colaboradores o coadyuvantes ("helper") (TH);
Los linfocitos T citotóxicos son los principales efectores de la inmunidad específica celular: destruyen células del propio organismo infectadas por virus. En el cuerpo existe multitud de clones distintos de TC, cada uno de los cuales posee en su superficie receptores distintos de los Ac, aunque con porciones parecidas a las de los Ac.
Cada clon de TC está programado para fabricar un solo tipo de receptor, y reconoce la combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I, situados sobre la superficie de la célula diana enferma.
Los linfocitos T colaboradores no tienen actividad matadora, sino que ocupan un papel central en el sistema inmune, activando a otras células: macrófagos, linfocitos TC y B.
Se unen a una combinación de {Ag + MHC de clase II} presente en la superficie de macrófagos que tengan en su interior algún parásito que ha logrado sobrevivir intracelularmente. Al unirse al macrófago de esta manera, se induce en el TH la producción de IFN-gamma y de linfocinas, que activan las funciones del macrófago, provocando la muerte intracelular del parásito. Ejemplo de conexión entre el sistema de inmunidad natural y el adquirido. (El sistema de inmunidad adquirida, que es muy específico, y que supone un logro evolutivo "reciente" -apareció en los vertebrados- aprovecha lo que ya sabía hacer el más primitivo sistema de inmunidad natural, mejorándolo y confiriéndole especificidad de modo indirecto; esto es un buen ejemplo de que la evolución no suele desechar logros antiguos, sino que los reutiliza y modifica para integrarlos en sistemas cada vez más complejos y perfectos).
Los linfocitos TH juegan un papel importante en la activación y expansión clonal de los linfocitos B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos.
 La inmunidad innata y la adquirida no se dan independientes una de la otra, sino que interactúan estrechamente entre sí en toda respuesta inmune. Los macrófagos y otras células del sistema innato de inmunidad intervienen en la activación de la respuesta inmune específica (adquirida); por otro lado, varios factores solubles del sistema de inmunidad adquirida (citoquinas, componentes del complemento) potencian la actividad de las células fagocíticas del sistema innato.
Ø     Principales características de las respuestas inmunes especificas:
·  Especificidad hacia antigeno distintos. Veremos oportunamente la especificidad es hacia porciones concretas del antigeno o partículas extrañas, denominados epitopos o determinantes antigénicos. Es anterior al contacto con el antigeno, y se produce durante las primeras fases de vida del individuo, que se originan clones diferentes de linfocitos T y B.
·  Diversidad: el repertorio de linfocitos en cada individuo es gigantesco, y se deriva de variaciones en los sitios de unión para el antígeno. El origen reside en un complejo conjunto de mecanismos genéticos.
·  Memoria inmunológica, el organismo guarda recuerdo de cada agente o partícula extraña tras su primer contacto con él. La memoria inmunológica se aprovecha para las técnicas de vacunación activa, que tan importantes son en la profilaxis de enfermedades infecciosas.
·  Autolimitación: existen varias patologías por hipersensibilidad, en las que se produce una reacción excesiva del sistema inmune, que se puede ser lesiva para el hospedador.
·  Discriminación entre lo propio y lo bajo: durante las primeras fases ontogénicas del individuo el sistema inmune específico. Esto supone que los trasplantes de tejidos procedentes de donadores genéticos distintos sean rechazados. Los fallos en este sistema de discriminación entre lo propio y lo ajeno puede desembocar en enfermedades por autoinmunidad (ataque a componentes propios).

Regulación y tolerancia
Ø    Introducción

La respuesta inmune especifica, tanto humoral como celular, esta regulada tanto en su naturaleza como en su intensidad y duración por una serie de factores:
·  Por el antigeno (incluyendo su naturaleza, su dosis y la vía de administración)
·  Por anticuerpos
·  Por inmunocomplejos
·  Por la naturaleza de la célula presentadora
·  Por citoquinas
·  Por factores genéticos del hospedador
·  Por redes idiotípicas
·  Por regulación neuroendocrina


Ø     Regulación por el antigeno

·  Según la naturaleza del antigeno

Þ    Las bacterias extracelulares, los productos bacterianos, y en general los anfígenos solubles suelen introducir principalmente una respuesta humoral.

Þ    Los patógenos intracelulares provocan sobre todo respuesta celular. Si los parásitos no logran ser eliminados, pueden aparecer patologías.

Cuando el antigeno es eliminado, las células T y B vuelven a reposo, por lo que el sistema inmune va a disminuyendo la intensidad de su respuesta.
·  Según la dosis

Þ    Las dosis óptimas inmu7nogenica dependen de cada antigeno, pero en general dosis muy altas inhiben la respuesta inmune. Las dosis muy altas de antigeno polisacáridos pueden provocar tolerancia en las células B.
Þ    En algunos casos, la concentración alta de antigeno origina delección clonal de células específicas para dicho antigeno.  

·  Según la vía de administración:

·  La administración subcutánea o intradérmica suele ser inmunogénica.
·  Grandes cantidades de antígeno por vía oral, venosa o aerosol pueden provocar tolerancia inmunológica o una desviación de respuesta.

Competencia entre antígenos
La presencia de un antígeno determinado en una mezcla de antígenos puede provocar una gran disminución de la respuesta inmune a esos otros antígenos.
Ø     Regulación por anticuerpos
Þ     Supresión por IgG

Se trata de una retrorregulación negativa basada en supresión mediada por los anticuerpos de clase IgG. El efecto puede explicarse por:
·        Al aumentar la concentración de anticuerpos, se elimina más antígenos.
·        Al haber mayor concentración de anticuerpos libres, compiten con los receptores (mIg) de los linfocitos B para unirse al antígeno; esto origina que cada vez haya menos células B que se activan y expanden (y las que lo hacen son de mayor afinidad, algo análogo a la maduración de afinidad).
·        La IgG se uniría por su porción Fc al receptor Fcy RII de la superficie de las células B vírgenes, y por uno de sus brazos Fab al antígeno, que  a su vez estaría engarzando a un amIg de esa célula B. este entrecruzamiento del antígeno provocaría una inhibición del linfocito B, pero no el de memoria.
El llamado pecado antigénico original, es la tendencia a producir, durante la respuesta secundaria anticuerpos de la especificidad que fue predominante en la respuesta primaria.
La explicación es que los anticuerpos con la primera especificidad impiden en la respuesta secundaria la activación de linfocitos B vírgenes de nuevas especificidades.

Ø     Mejora de la respuesta inmune por IgM

Experimentalmente se ha visto que cuando se administra simultáneamente un antigeno y anticuerpos monoclonales IgM frente a dicho antigeno, se mejora la respuesta inmune.

Las posibles explicaciones son:
·  Desarrollo de una respuesta anti-idiotípica a la IgM monoclonal, que amplifica la respuesta.
·  Unión de complejo  inmunes Ag-IgM monoclonal a los receptores para Fc de ciertas células presentadoras, que de esta forma mejoran su capacidad de engullir, procesar y presentar el antígeno.  

Ø     Regulación por inmunocomplejos

El antígeno que forma parte del inmuncomlejo puede quedar entrecruzado por un brazo Fab de la mIg del linfocito B y por un brazo Fab de un AC distinto que forma parte del inmunocomplejo, y que está unido a la célula B por el engarce de su posición Fc a un receptor para Fc.     

Ø     Papel de las células presentadoras en la regulación

Una célula presentadora profesional suele generar las dos señales (incluida la coestimulatoria) para activar al linfocito al que presenta el péptido procesado.

Pero si la célula presentadora no es profesional, y carece del tipo de molécula que genera la señal coestimulatoria (B7 e ICAM-1), se induce tolerancia.
La capacidad de respuesta inmune depende del fondo genético de cada individuo. Mediante experimentos genéticos se ha determinado la existencia de genes (llamados en general Ir) que condicionan o modulan la respuesta inmune. Algunos de ellos están ligados al complejo MHC, mientras que otros residen fuera de esa zona.

Recordaremos que el polimorfismo de secuencias MHC que cada individuo hereda de sus padres tiene una profunda influencia sobre la capacidad de unirse a péptidos, y como consecuencia, sobre la activación de los linfocitos T. Existen varios ejemplos en los que se ha podido correlacionar un determinado haplotipo con la susceptibilidad o resistencia a ciertos patógenos o a ciertas enfermedades autoinmunes.
El que determinados haplotipos condicionen una mayor sensibilidad a determinado agente puede explicarse por dos tipos de mecanismos:
Þ    Durante la selección intratímica determinado clon de linfocitos puede quedar deleccionado por su capacidad de reconocer auto-péptidos en el surco de MHC; luego, en la vida adulta, ciertos péptidos del patógeno resultan ser parecidos a los autopéptidos, por lo que no podrán ser presentados ni servir para activar los linfocitos T (huecos en el repertorio).
Þ    Unión más o menos buena de ciertos péptidos derivados del patógeno en el surco del juego particular de moléculas MHC del individuo.

Se han descubierto unos 10 genes que controlan la capacidad de respuesta global del organismo a antígenos complejos. Algunos afectan a la capacidad del macrófago para procesar antígeno y a su actividad microbicida. Otros afectan a la tasa de proliferación de células B.
Evidentemente, la ausencia de cualquier gen determinante de alguna función esencial en el sistema inmune puede condicionar fenotipos patológicos: por ejemplo; los mutantes incapaces de fabricar la proteína C3 del complemento muestran gran susceptibilidad a infecciones bacterianas y a enfermedades por complejos inmunes.
Ø      Redes idiotípicas 

La idea de las redes idiotípicas, y su posible implicación en la regulación del sistema inmune se debe a Niels Jerne .
Como sabemos, durante el desarrollo del sistema inmune se establece la tolerancia a los auto-antigenos, esencialmente porque se eliminan los clones de linfocitos autoreactivos.  
Consideremos las inmunoglobulinas como auto-antígenos .en las primeras fases de vida, se induce la tolerancia hacia las porciones constantes (Fc) porque globalmente existen en  grandes concentracine, pero no se inc.=duce tolerancia frente a los idiotipos, por que cada uno de ellos está presente en muy pequeñas cantidades: esta es la razón por  la que las inmunoglobulinas son inmunogenicas en el mismo individuo. Consideremos un antígeno que entra a un individuo, y fijemos en uno de los péptidos que resultan de su  procesamiento .frente a dicho péptido el sistema inmune monta una respuesta humoral a base de anticuerpos.
El dicho (Ac#1) provocara a su vez  a su vez la producción de otros anticuerpos (Ac#2), que reconocen los idiotipos del primero; a estos se le denomina anticuerpos anti-idiotipicas.
 Ya se están ensayando varias aplicaciones clínicas de estos hallazgos, principalmente el diseño de vacunas más seguras  a base de anti-idiotipos que sean la imagen interna de determinado antígeno. Esto puede ser interesante sobre todo cuando se desconoce el antígeno  exógeno real o cuando este es carbohidrato o glucoproteina, y por lo tanto no se puede recurrir  a la clonación de genes.
Ejemplos de vacunas basadas  en anti-idiotipos que se han usado con éxito experimente en animales de laboratorio:
·  Vacunas frente a virus.
·  Vacunas frente a bacterias.
·  Vacunas frente a parásitos.

Se han hecho intentos de vacunas anti-idiotipicas frente al VIH, a base de anti-ID hacia anticuerpos anti-CD4. Aunque el anti-ID  es capaz de neutralizar al virus tanto in vitro como in vivo, la incertidumbre sobre su capacidad de provocar respuestas celulares ha hecho que no se empleen clínicamente.
Ø      Supresión por células T

Cuando se administra a un animal grandes dosis de un antígeno,  se vuelve incapaz de responder a ese antígeno (se dice que se hace tolerante). En los años 70 se demostró que tal estado de tolerancia se podía transferir de un animal a otro singénico simplemente por transfusión de linfocitos T, lo que llevo a postular la existencia de una población de células supresoras especializadas, denominadas linfocitos Ts.
¿Cual es la explicación de esta supresión por células T?

  • La supresión puede deberse, en algunos casos, a linfocitos T clásicos.
  • Existen indicios (al menos en ratas) de que las células CD4+ de tipo TH2 realmente son capaces de regular el sistema inmune.
  • Recientemente se ha visto un tipo se supresión mediatizada por linfocitos Tc de fenotipo CD4+ (restringidos por MHC II), que pueden matar selectivamente células presentadoras de antígenos, como linfocitos B.

Ø      Propiedades de la inducción de tolerancia

·        La tolerancia es un estado Adquirido (“aprendido”), no innato
·        Se induce mas fácilmente en linfocitos inmaduros
·        Se induce cuando no hay señal coestimuladora,
·        Requiere que el antigeno persista para que dicho estado permanezca.

1)      La tolerancia es un estado aprendido o adquirido.

·        Muchos antes de los experimentos sobre la tolerancia, Paul Ehrlich postulo que el sistema inmune debía tener un mecanismo para evitar la formación de anticuerpos frente al propio individuo.
·        En 1945 Owen describió un “experimento de la naturaleza”
·        En 1951 Peter Medawar demostró que este tipo de gamelos también podían aceptar los injertos de piel.
·        Burnet y fenner propusieron que el momento del primer encuentro entre el sistema inmune y el antigeno era clave a la hora de determinar la capacidad del sistema inmune de reconocer el antigeno como no-propio.
·        A Burnet y a Medawar les fue concedido el premio Nobel en el 1960 por esto descubrimientos.

2)  La tolerancia se induce mejor en linfocitos inmaduros
Lederberg (1959), “El factor clave en determinar la capacidad o no de respuesta estriba en el grado de madurez de los linfocitos, y no en la fase de desarrollo del individuo. Lo que ocurre en la fase neonatal y fetal es que el individuo es susceptible a la tolerancia porque la mayor parte de sus linfocitos son aun inmaduros.
3) La distinción entre inmunidad y tolerancia depende de que el linfocito reciba o no una señal coestimulatoria
Brestcher y Cohn (1970). Los injertos pancreáticos eran aceptados cuando se eliminaban del hospedador células presentadoras que son las que suministran la segunda señal (coestimulatoria).
4.) El mantenimiento de la tolerancia depende de la persistencia del antígeno
La persistencia del Ag tiene un papel importante, cuando la concentración de este cae por debajo de cierto umbral, se recupera la capacidad de respuesta. Esto se debe a que se originan nuevos linfocitos a partir de sus precursores en los órganos linfoides primarios.

Ø     Factores que afectan a la tolerancia experimental

 Los principales factores que afectan a la tolerancia experimental inducida son el estado del antígeno, su dosis, vías de entrada y el estado de los linfocitos.

1)      Vía de entrada: las rutas de entrada que mejor inducen tolerancias son las de administración oral e intravenosa.
2)      Estado del antígeno: los antígenos solubles inducen mejor  la tolerancia que los particulados. Al parecer se debe a que cuando los engullidos por las células presentadoras, esta no se activan, por lo que no expresan moléculas coestimuladoras como la B7.

Este hecho se está intentando aprovechar a la hora de diseñar vacunas contra alergias o enfermedades autoinmune, administrando formas solubles de los alérgenos o auto antígeno.

3) Dosis del antígeno: Dosis muy altas o muy bajas del antígeno pueden inducir estado de tolerancia, a lo que se denomina como zonas de tolerancias a dosis bajas o altas.

4) susceptibilidad de las células T y B

Existe una susceptibilidad intrínseca diferente para la tolerancia en los linfocitos T y B:

·  Las células T se vuelven tolerantes pronto y se mantienen  así durante más tiempo que las células B.
·  Sin embargo, como la mayoría de las células B requieren in vivo la ayuda de las células T, la respuesta humoral y su correspondiente tolerancia tendría una cinética determinada por el estado de capacidad de respuesta de los linfocitos T.

Ø      Los estudios sobre mecanismos de tolerancia han experimentado un impulso con la tecnología transgénica.  

Con las técnicas de ingeniería genética es posible ‘’diseñar’’ ratones de laboratorio que portan genes previamente clonados bajo el control de promotores adecuados (ratones transgénicos). Esto permite estudiar de modo directo la autotolerancia, ya que el gen introducido se expresa en fases tempranas del desarrollo, y por lo tanto podemos comprobar el efecto de que el sistema inmune entre en contacto temprano con determinadas moléculas.
Desde el punto de vista de cómo se logra el estado funcional de tolerancia, se pueden distinguir varios tipos de mecanismos:
·  Deleccion clonal: eliminación física de las células (auto)-reactivas en algún momento de su proceso de maduración.
·  Aborto clonal: bloqueo de la maduración/diferenciación de la célula madura.
·  Anergia clonal: clones de linfocitos T o B autorreactivos potencialmente funcionales, pero que no llegan a activarse porque el auto-antígeno está en muy pequeña cantidad o está secuestrado en órganos inmunológicamente privilegiados.
·  Desde el punto de vista de donde se produce la inducción de tolerancia, se puede distinguir entre tolerancia central y tolerancia periférica.

·  Tolerancia central: la que ocurre en los órganos linfoides primarios con los linfocitos inmaduros. Este proceso debe de estar ocurriendo continuamente, ya que lo está la producción de linfocitos T y B.
·  Algunos linfocitos T y B inmunocompetente contengan receptores para antígenos propios que no fueron  presentados durante su educación (maduración). Se habla entonces de tolerancia periférica.

1)      Tolerancia central en linfocitos T
Los autoantígenos secretados por diversos órganos y tejidos llegan al timo, donde son internalizados y presentados por macrófagos y células detríticas a los timocitos dobles positivos. Es aquí  cuando se produce la selección negativa, en la que los clones autorreactivos so eliminados (delección clonal).
2)      Tolerancia periférica (postímica) de linfocitos T
 Algunas células T potencialmente autoagresivas logran escapar  de la selección negativa del timo, por lo que el sistema inmune posee mecanismos para evitar su acción. Que son:
·  Delección periférica de linfocitos Tc autorreactivos en órganos inmunoprivilegiados (globo ocular, ovario, testículos).
·  Anergia clonal, por ausencia de la señal coestimuladora  (cuando la APC carece de moléculas B7).

3)      Tolerancia central de linfocitos B
Existe evidencia de que existe tolerancia central por delección clonal de linfocitos B inmaduros durante su maduración en la medula ósea. Las células B inmaduras, una vez que contactan con el autoantígeno en la superficie de células propias, detienen su desarrollo y mueren por apoptosis al cabo de 1-3 días, normalmente antes de salir de la medula. Por otro lado, los linfocitos B inmaduros que unen antígeno propio soluble quedan anérgicos, al bajar el nivel de mIgM y aumentar el de mIgD.
4)      Tolerancia periférica de linfocitos B
Son varios mecanismos que se han estudiado:
·  Delección clonal de linfocitos B inmaduros en periférica (por apoptosis) al reconocer moléculas de membranas propias.

·  Anergia clonal, cuando los receptores del linfocito B tienen un alto grado de ocupación: cuando hay altas concentraciones de un antígeno soluble monomérico, se inducen en las células B un cambio importante: baja notablemente en número de IgM de membrana, lo que condiciona que sean incapaces de interaccionar adecuadamente con los linfocitos Th, induciéndose un estado de energía.
Parálisis inmunológicas
La parálisis inmunológica ante dosis elevada del antigeno, fue demostrada por primera vez en 1942, por FELTON describió que era posible inducir la pérdida específica, de reactividad a polisacáridos neumococciocos en ratones (parálisis de felton).
La parálisis inmunológica es específica y se a demostrado que no se forman anticuerpos durante la misma. Esta clase de tolerancia se puede intuir con la administración de antígenos dotados de parecidas, pero no idénticas, especificad sobre todo cundo difieren solo en grupos haptenicos.
La unión parabiotica de animales genéticamente, distintos suelen poner punto y final, aun estado toxico en uno o en ambos, miembros de la unión.
En todo caso, si la disparidad genéticamente  los dos, no es grande, es posible que se de la tolerancia. Este tipo de tolerancia es muy similar a la parálisis producida por la parálisis de FELTON dependiendo de la persistencia de anfígenos específicos, así la inyección repetidas por parálisis incompleta, o incluso de facciones subcelulares, a ratones a llegado al desarrollo de adaptación negativa especifica, aun en la vida adulta,
la inducción de esta forma de adaptación negativa resulta fácil cuando la barra de histo compatibilidad es relativamente leve pero cuando las diferencias de histocompatibilidad son grandes la adaptación se vuelve mas difícil.

Citoquinas

Introducción
Las citoquinas (o citocinas) son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediado interacciones complejas entre células de linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas.
Sus funciones son muy variadas, pero se pueden clasificar en unas pocas categorías:
·  Diferenciación y maduración de células del sistema inmunitario.
·  Comunicación entre células del sistema inmunitario;
·  En algunos casos, ejercen funciones efectoras directas.

Muchas de las primeras citoquinas se descubrieron como señalizadoras entre leucocitos, por lo que se denominaron interleuqinas; otras eran secretadas por monocitos/macrófagos, por lo que se le llamaron monoquinas.
Las quimioquinas (o quimiocinas) son un tipo de citoquinas de pequeño tamaño, con papeles en la respuesta inflamatoria y la quimiotaxis de fagotitos.

Ø     Proporciones generales de las citoquinas

Las citoquinas son un  grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular, producidas durante respuestas inmunes natural y especifica. Estas se unen a receptores específicos de la membrana para ejercer su función, luego inician una cascada de transducción intracelular, de modo que esas células dianas producen una determinada respuesta biológica.
·  Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares. En el sistema inmune natural, los macrófagos son las células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema inmune específico son las células T colaboradoras.
·  La producción de las citoquinas suele ser breve, ya que solo se limita al lapso del tiempo en que dura el estímulo.
Cualidades de las citoquinas:
1)       Pleiotropía (múltiples efectos al actuar sobre diferentes células).
2)       Redundancia (varias citoquinas pueden ejercer el miso efecto).

3)      Sinergismo (dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia mutuamente).

Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada citoquina en la superficie de la célula en la que ejerce su efecto.
Las citoquinas se clasifican en:
1)      Tipo autcrino
2)      Tipo parácrino
3)      Tipo endocrino

Las citoquinas controlan el sistema inmune de varias maneras, que podamos agrupar de la siguiente manera:
1)      Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de células.
2)      Regulando la secreción de anticuerpos y otras citoquinas.
Ø      Estructura y  Función de las  Citoquina

Las citoquina son proteínas o glicoproteínas de menos de 30 da .muchas de ellas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyétinas, y tiene estructuras terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices alfa, con pocas estructuras en lámina beta.
Generalmente  actúan como  mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la maduración y amplificación de la  respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas una vez  que se unen a los receptores específicos de las células diana adecuadas.
Dentro de las células  más importante que son productoras de citoquina son los linfocitos T y los macrófagos,  son importante para que se produzca la respuesta  inmune sus citoquina una vez que activan las células T y B por el contacto con las correspondiente células presentadoras de antígenos.
Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción  de las citoquina: 
1. activación de los mecanismos de inmunidad natural
2. activación y proliferación de células hasta su diferenciación a células plasmáticas secretoras de anticuerpos
3. intervención en la respuesta celular
4. intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica
5. control de los procesos hematopoyéticos de la medula ósea
6. inducción de la curación de las heridas
·  Regulación muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores  celulares indispensables para que una citoquina ejerza su papel solo se expresan en tipos celulares concretos una vez que estos han interaccionado con el antígeno.

·  Requerimientos de contactos estrechos célula a célula: la citoquina solo alcanza concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre dos células interactúantes.

·  Corta vida media de las citoquina en sangre y fluidos, lo que asegura  en un estrecho margen de tiempo, solo van a actuar  en las cercanía de la zona donde se produjeron.

Ø    Receptores de citoquinas

Estructura y función de las citoquinas
Hay diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas, pero se pueden agrupar en cinco familias:
·  Familia de receptores de citoquinas de la súper familia de la inmunoglobulina, que poseen varios dominios extracelulares de tipo Ig.
·   Familia de clase I de receptores de citoquinas
·  Familia de clase II de receptores de citoquinas
·  Familia de receptores de TNF alfa, TNF beta, CD40
·  Familia de receptores de quimio quinas

La mayor parte de los receptores de citoquinas del sistema inmune pertenece a la familia de clase I. Todos sus miembros tienen en común poseer una proteína anclada a membrana, con un dominio extracelular en el que hay al menos un motivo característico llamado CCCC y el llamado motivo WSXWS.
La mayor parte de los receptores de clase I poseen dos proteínas de membrana:
·  Cadena alfa que es la subunidad especifica de la citoquina, sin capacidad de enviar señales al citoplasma.
·  Cadena beta, una subunidad transductor de señal, que a menudo no es especifica de citoquina, sino que es compartida por receptores de otras citoquinas.
La subunidad transductor de señal se necesita para formar el receptor de alta afinidad, y para transducir la señal al interior.
Ø      Transducción de señal
Se han producido  importantes avances en el aclaramiento de la ruta que va conduce desde la unión de la citoquina hasta la activación de la trascripción de los genes, en los que sus productos son responsables de los efectos de dichas citoquinas. A continuación se muestra un modelo que se puede aplicar a varios receptores de las clases I y II:
·  La citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades (cadenas α y β).
·  Algunas proteín-quinasas se unen a la cola agrupadas de las subunidades del receptor, activando así esas quinasas.
·  Las JAk (quinasas Jano) se autofosforilan
·  Las JAK a su vez fosforilan algunas tiroxinas de la cola del receptor.
·  Otras proteínas llamadas STAT (transductores de señal y activadores de transcripción) se unen a las tirosinas fosforiladas en el receptor quedando cerca de las JAK.
·  Luego, las JAK forforilan las STAT.
·  Las STAT al estar fosforiladas pierden su afinidad por la cola del receptor y forman dímeros entre sí.
·  Estos dímeros fosforilados emigran al núcleo de la célula, para actuar como activadores de la transcripción de ciertos genes.
Ø      Antagonistas de citoquinas

La actividad de biológica de las citoquinas está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:
·        Los que provocan el bloqueo del receptor al unirse a este.
·        Los que inhiben la acción de la citoquina al unirse a esta.
Como ejemplo de bloqueador de receptor,  está el antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), desempeña un papel en la regulación de la  intensidad de la respuesta inflamatoria.
Los inhibidores de citoquinas suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores: la rotura enzimática de la porción extracelular libera un fragmento soluble que retiene su capacidad de unirse a la citoquina.
El mejor caracterizado es el sIL-2R  ( versión de la interleurina 2),  que se libera durante la activación crónica de los linfocitos T. este sIL-2R, impidiendo su interacción con el autentico receptor de membrana, con lo que esto supone un control sobre el exceso de activación de los linfocitos T. este inhibidor se usa de hecho en clínica como un marcador de la existencia de activación crónica (ej.: SIDA, enfermedades autoinmune).
Algunos virus han evolucionado (como parte de sus mecanismos de evasión del sistema defensivo del hospedador) para producir proteínas que se unen e inactivan a las citoquinas.
Ø      Consecuencias biológicas de las secreciones de citoquinas por parte de los linfocitos Th1 y th2

El distinto espectro de citoquinas por las dos subpoblaciones de linfocitos th determina distintos efectos biológicos y como cada subpoblación controla a la otra.
Las células th1 producen IL-2, IFN y TNF-B destinados a responder a parásitos intracelulares (virus, algunas bacterias y protozoo.
Las células Th2 producen IL-4, IL-5, IL- 10 e IL-13. Actúan como colaboradores en la activación de las células B, y son más apropiados para responder a bacterias  extracelulares a helmintos. También están implicadas en reacciones alérgicas.
La respuesta inmune depende en buena medida de los niveles  relativos de células th1 y th2, en una respuesta a patógenos intracelulares existe un aumento de citoquinas de th1 mientras que en respuestas alérgicas y ante helmintos es superior el nivel de las de th2.
Un punto importante de esta existencia de una regulación cruzada entre th1 y th2.
La predominancia de una u otra de las dos subpoblaciones de linfocitos th depende a su vez del microambiente de citoquinas en que ocurriera la activación y maduración inicial a partir de linfocitos en reposo.




1 comentario:

  1. Las Vegas Hotel & Casino & Tower Suites - JTM Hub
    Find 당진 출장안마 hotels with jm hotel & casino 충주 출장안마 near you from 9:30 p.m. 통영 출장안마 to 10:00 광주 출장마사지 p.m. every day, with our jon at the Wynn Hotel & Casino and Encore Resort. 강릉 출장샵

    ResponderEliminar